Xalapa, Ver., 25 de marzo de 2019.- En el periodo del 1 de enero de 2016 al 7 de noviembre de 2018, se registraron 7 mil 653 eventos de violencia contra las mujeres y 7 mil 615 víctimas atendidas, de las cuales, las mujeres de entre los 30 y 34 años son las más susceptibles de padecer violencia, informó la directora del Instituto Veracruzano de las Mujeres, Yolanda Olivares Pérez como parte de la presentación del libro “Diagnóstico sobre la Violencia de Género contra las Mujeres en Veracruz”.
Dichos datos, detalló, corresponden a las carpetas judicializadas por este delito y es parte de las obligaciones que tiene el Poder Ejecutivo a través del Instituto Veracruzano de las Mujeres, el contabilizarlos, pues según el artículo 19 Fracción XVI de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se debe elaborar un diagnóstico estatal con perspectiva de género sobre todas las formas de violencia contra las mujeres.
Y es que es a través de estos instrumentos, agregó, es que las instituciones “conocemos la realidad y estamos en condiciones de diseñar políticas públicas transversales con perspectiva de género para enfrentar esa realidad resultante y en este caso, para implementar acciones para prevenir y erradicar la violencia que viven las mujeres veracruzanas”.
Lamentablemente, dijo, el Banco Estatal de Datos e Información de Violencias (BANESVIM), ha transitado por diversos rediseños y enfrentado carencias técnicas y de alimentación de datos por parte de las dependencias y entidades responsables de alimentarlo.
“Por tales razones en el 2018 nos dimos a la tarea de programar una reingeniería profunda y retomar los convenios con las instituciones responsables de alimentar; SSP, DIF, SS, PODER JUDICIAL, FISCALÍA GENERAL e IVM, para hacerla más eficiente y contar con un Banco amigable y útil, que provea los datos de manera más ágil y en tiempo real”, comentó.
Este proceso, dijo, concluyó satisfactoriamente, por lo que ya inició la segunda etapa de la reingeniería donde se tendrán nuevos módulos que registrarán información sobre las redes de apoyo de las víctimas, información de hijas e hijos, tutores y /o personas allegadas, informantes y/o testigos, información que revelará el contexto de incidencia de las violencias.
Este trabajo de Diagnóstico, destacó, fue una oportunidad para fortalecer el Banco en el marco de la Alerta de Violencia de Género por Feminicidio y la obligación legal de realizar un Diagnóstico de Violencias.
Por su parte, el IVM registró 2 mil 605 eventos de violencia económica y en segundo lugar fue la violencia psicológica con 1224 eventos, en las conclusiones se señala que es en el ámbito familiar donde se presenta el mayor número de eventos.
Por último, Olivares Pérez agradeció el trabajo coordinado por Addy María Gómez, jefa de Planeación y Evaluación del IVM y de Estela Casados González, académica de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana, así como del apoyo de la directora de la facultad de Antropología de UV, María Antonia Aguilar Pérez, presente en el evento.